Recent News

La disputa por la soberanía tribal: un caso de venta de cannabis en tierras de reserva

La disputa por la soberanía tribal: un caso de venta de cannabis en tierras de reserva

En un incidente reciente, las autoridades de Minnesota incautaron siete libras de cannabis y $3,000 en efectivo de la tienda de tabaco de Todd Thompson durante una redada llevada a cabo un día después de que se legalizara la marihuana recreativa en el estado. Thompson, miembro de la Nación White Earth, cree que no está obligado a obtener el permiso del estado para vender marihuana en tierras tribales. Argumenta que la constitución de la Tribu Minnesota Chippewa y los tratados de Estados Unidos con los Ojibwe le otorgan ese derecho. Esta audaz afirmación de la soberanía tribal ha generado un debate sobre los límites de jurisdicción entre el estado y las autoridades tribales.

A pesar de que la tienda de tabaco de Thompson carecía de un permiso estatal y del consentimiento del consejo tribal, que recientemente aprobó el uso de cannabis para adultos, él y otros cuatro miembros tribales anunciaron abiertamente la venta de marihuana a través de las redes sociales, invitando a los clientes a visitar la tienda. Este movimiento descarado llevó a las fuerzas del orden a tomar medidas, lo que condujo a la redada y posterior incautación.

Thompson ve la redada como un acto de represalia por parte de un consejo tribal que busca mantener su monopolio en la venta legal de marihuana. Sin embargo, el consejo tribal niega cualquier participación, sosteniendo que la policía tribal simplemente colaboró con la policía del condado durante la operación.

Las complejidades legales que rodean el caso de Thompson se basan en la distinción entre violaciones penales y civiles bajo la ley estatal. Minnesota tiene la autoridad para enjuiciar delitos penales, pero no violaciones civiles de miembros tribales en reservas selectas como la de White Earth, según la Ley Pública 280. Determinar si las acciones de Thompson constituyen un delito penal o civil será crucial para decidir la jurisdicción del estado en este asunto.

El caso de la Corte Suprema de Estados Unidos en 1987, California v. Cabazon Band of Mission Indians, estableció que si una ley estatal busca prohibir ciertas conductas, cae bajo la Ley Pública 280. Sin embargo, si la ley estatal permite la conducta sujeta a regulación, se debe considerar como civil/regulatoria. Dado que las leyes de Minnesota permiten la venta de marihuana a partir del 1 de agosto, parece que el estado se encuentra bajo la categoría civil/regulatoria.

No obstante, el estado aún puede presentar cargos penales si la conducta viola la política pública. En un caso de 1997 que involucró el consumo de alcohol por menores de edad, la Corte Suprema de Minnesota dictaminó que los intereses de la política pública pueden permitir el enjuiciamiento penal, incluso si se trata de jurisdicción tribal. En el caso de Thompson, él afirma haber vendido solo a adultos, lo que puede presentar un desafío para los fiscales si deciden proceder.

El enjuiciamiento de Thompson por vender marihuana sin licencia plantea preocupaciones políticas. Las recientes reformas legales del estado con respecto al cannabis tienen como objetivo abordar problemas de justicia racial y alejarse de medidas punitivas. Acusar a un hombre nativo americano por tal delito podría considerarse regresivo y contradecir el espíritu de las nuevas leyes.

A medida que esta batalla legal se desarrolla, resalta la compleja relación entre la jurisdicción estatal y la soberanía tribal. El resultado del caso de Thompson tendrá implicaciones de gran alcance, no solo para la venta de marihuana en tierras tribales, sino también para el debate más amplio sobre los derechos tribales y la autogobernanza.

Preguntas frecuentes

1. ¿Pueden los miembros tribales vender marihuana en las reservas sin permisos estatales?

Aunque existe un debate en curso, los miembros tribales pueden afirmar sus derechos para vender marihuana en las reservas en base a la soberanía tribal y a los tratados históricos con el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, el tema de la jurisdicción es un asunto legal complejo.

2. ¿Tenía Todd Thompson el consentimiento del consejo tribal para vender cannabis?

No, Thompson no tenía el consentimiento del consejo tribal, que recientemente aprobó el uso de cannabis para adultos y estableció una instalación administrada por la tribu para el cultivo de marihuana.

3. ¿Por qué no se presentaron cargos contra Thompson?

Aún no se han presentado cargos, ya que el caso está bajo investigación. Las autoridades deben determinar la jurisdicción y si la conducta constituye una violación penal o civil.

4. ¿Cuál es la importancia de la Ley Pública 280?

La Ley Pública 280 determina los poderes del estado para enjuiciar delitos penales cometidos por miembros tribales en reservas específicas. No concede autoridad sobre violaciones civiles.

5. ¿Cómo se relaciona el caso de 1987 de la Corte Suprema, California v. Cabazon Band of Mission Indians, con este asunto?

Este caso estableció una distinción entre leyes estatales prohibitivas y regulatorias. Si una ley estatal permite una conducta sujeta a regulación, se considera bajo jurisdicción civil/regulatoria. Dado que Minnesota permite la venta de marihuana, sugiere jurisdicción civil/regulatoria.

6. ¿Por qué podría ser problemático políticamente enjuiciar a Thompson?

Enjuiciar a Thompson por vender marihuana sin licencia podría considerarse como una contradicción a las recientes reformas del estado para abordar problemas de justicia racial y alejarse de medidas punitivas. Podría percibirse como discriminatorio y regresivo, especialmente considerando su identidad nativa americana.