
En un mundo donde los eventos históricos se desarrollaron de manera diferente, el arquitecto Jae Kyung Kim de JK-AR imaginó una realidad en la que la arquitectura tradicional del este asiático continuaba evolucionando. Inspirado por el patrimonio cultural que sentía que faltaba en los diseños contemporáneos, Kim buscó reinventar los edificios tradicionales de madera del este asiático a través de la carpintería digital.
El sistema de entramado tradicional del este asiático, que se remonta a 700 a.C., ha sido un elemento fundamental de la arquitectura de la región. Conformado por piezas de madera precisamente elaboradas que se entrelazan sin el uso de pegamento, esta intrincada red proporciona estabilidad estructural, resistencia a los terremotos y valor estético. Sin embargo, con el dominio del concreto armado en la arquitectura moderna, el uso de sistemas tradicionales de madera ha disminuido.
Para llevar el sistema de entramado del este asiático al siglo XXI, Kim lo combinó con tecnologías de vanguardia como el diseño computacional y la fabricación digital. Al integrar el diseño paramétrico y la artesanía avanzada, su objetivo fue revivir y contemporizar el sistema de entramado, permitiéndole recobrar su relevancia en el paisaje arquitectónico actual.
Uno de los principales desafíos que Kim enfrentó fueron los restrictivos códigos de construcción en Corea en lo que respecta al uso de la madera en los sistemas estructurales. A pesar de esto, persistió en su visión de utilizar la madera como material para el proyecto. A través de una meticulosa modelación digital y experimentación, JK-AR transformó el sistema de entramado tradicional en una nueva forma, preservando su esencia y adaptándolo a los métodos de construcción modernos.
El resultado es la Serie de Árboles de JK-AR, una colección de entramados que fusionan tradición y tecnología. Mediante la carpintería mecanizada y la estilización, los entramados adquieren una apariencia novedosa manteniendo la composición tipo rompecabezas del sistema original. El uso de ensamblajes agrega movimiento y dimensión a los entramados, creando una experiencia visual dinámica.
La exploración de JK-AR continúa a medida que buscan expandir su trabajo en un sistema híbrido de madera y uniones metálicas impresas en 3D. Al empujar los límites del rendimiento estructural y experimentar con combinaciones no perpendiculares y de forma libre de elementos de madera, se esfuerzan por crear diseños arquitectónicos innovadores que celebran el rico patrimonio de los sistemas de entramado del este asiático.
Preguntas frecuentes
P: ¿Qué es el sistema de entramado tradicional del este asiático?
R: El sistema de entramado tradicional del este asiático es un elemento estructural utilizado en la arquitectura de China, Corea, Japón y otros países del este asiático. Consiste en piezas de madera meticulosamente elaboradas y ensambladas sin el uso de pegamento, creando un fortificador que une los pilares y columnas del edificio al marco del techo.
P: ¿Cómo reinventó JK-AR el sistema de entramado tradicional?
R: JK-AR combinó la artesanía tradicional con tecnologías modernas como el diseño computacional y la fabricación digital. A través de la modelación digital y la experimentación, transformaron el sistema de entramado tradicional en la Serie de Árboles de JK-AR, una colección de entramados contemporáneos que mantienen la esencia del sistema original adaptándolo a los métodos de construcción modernos.
P: ¿Cuáles son las ventajas del sistema de entramado del este asiático?
R: El sistema de entramado del este asiático proporciona estabilidad estructural, resistencia a los terremotos y valor estético. Sus piezas de madera interconectadas distribuyen las cargas de manera uniforme, creando una estructura robusta. Además, su estética única, lograda a través de los techos extendidos y el ensamblaje complejo de elementos de madera, agrega profundidad e interés visual a los diseños arquitectónicos.
P: ¿Qué desafíos enfrentó JK-AR al utilizar madera como material de elección?
R: Los códigos de construcción en Corea eran estrictos en lo que respecta al uso de la madera en los sistemas estructurales. A pesar de esto, JK-AR persistió en su visión y encontró formas de superar las restricciones. Experimentaron con técnicas ignífugas y demostraron la solidez estructural de sus diseños para demostrar la viabilidad de la madera como material de construcción moderno.
Fuente: ArchDaily.com