Recent News

Un año después del sismo de magnitud 7.7, aún hay edificios sin reconstruir en México

Un año después del sismo de magnitud 7.7, aún hay edificios sin reconstruir en México

Este 19 de septiembre se cumplió un año desde el devastador sismo de magnitud 7.7 que sacudió las costas de Michoacán, específicamente frente a la población de Coalcomán. A pesar del tiempo transcurrido, los efectos de este desastre aún se hacen sentir en diferentes regiones del país.

En el municipio de Aquila, el Hospital Comunitario de Maruata resultó gravemente dañado e inutilizable. Desde entonces, los médicos han tenido que brindar atención sanitaria en carpas y unidades móviles, sin contar con un lugar adecuado para realizar sus labores.

En Juchitán, Oaxaca, la reconstrucción de los edificios históricos afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 presenta un retraso significativo. La Casa de la Cultura, la iglesia de San Vicente Ferrer y una capilla, Símbolos Patrios, el Palacio Municipal y la estación del ferrocarril continúan mostrando los estragos en su estructura.

En Tlaxcala, la diócesis informó que la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) advirtieron que no habrá presupuesto el próximo año para la reconstrucción de los inmuebles religiosos dañados por el sismo del 19 de septiembre. Esto incluye treinta de los 177 inmuebles con valor histórico, cultural y religioso.

En Puebla, el Hospital General Regional 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aún muestra los estragos del terremoto de 2017. Los pacientes que solían recibir atención en ese hospital tuvieron que ser redirigidos a otros centros de salud, como el IMSS La Margarita, lo cual provocó una sobresaturación de los servicios.

Por último, en Chiapas se encuentra el Museo de la Ciudad, un edificio de estilo neocolonial que data del siglo XX y que aún espera ser reconstruido. Este museo es un importante sitio que resguarda la memoria colectiva de los habitantes de Tuxtla Gutiérrez, pero ha quedado en espera debido a la falta de recursos y atención.

Fuente: artículo original (sin URL)