
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha enfatizado la necesidad de que China aborde varios problemas clave que están afectando tanto a la economía doméstica del país como al crecimiento global. La Directora Gerente, Kristalina Georgieva, afirmó que China debería centrarse en impulsar el débil consumo interno, resolver los problemas en el sector inmobiliario en dificultades y controlar la deuda de los gobiernos locales. Estas preocupaciones se transmitirán a las autoridades chinas como parte de una próxima revisión del “Artículo IV” del FMI sobre las políticas económicas de China.
Georgieva hizo hincapié en que China debería cambiar su modelo de crecimiento, alejándose de depender en gran medida de la inversión en infraestructuras y el sector inmobiliario financiados por deuda. En su lugar, el FMI aconseja a China que priorice la promoción del consumo interno, ya que los métodos tradicionales de inversión pueden no ser tan productivos en el entorno económico actual.
El FMI destaca el papel de la población envejecida de China, la caída de la productividad y el cambio en las cadenas de suministro globales como factores que están suprimiendo la tasa de crecimiento del país. Sin reformas estructurales significativas, el FMI proyecta que el crecimiento a medio plazo de China podría caer por debajo del 4%.
Un área específica de preocupación es el sector inmobiliario. Georgieva sugirió que China debería priorizar abordar la confianza del consumidor en este sector mediante la financiación de la finalización de apartamentos por los que los compradores ya han pagado, en lugar de centrarse únicamente en rescatar a desarrolladores en apuros.
El llamado a la acción del FMI para China se produce en medio de bajos índices de crecimiento globales. A medida que las mayores economías luchan por recuperar las tasas de crecimiento pre-pandémicas, la tasa de crecimiento de China se vuelve aún más crítica, ya que contribuye aproximadamente a un tercio del crecimiento mundial. El FMI planea emitir nuevas previsiones de crecimiento global en octubre, reflejando preocupaciones sobre el lento crecimiento del PIB en todo el mundo.
En cuanto a las preocupaciones sobre las empresas estadounidenses que ven a China como “no atractiva para invertir”, Georgieva reconoció que ha habido algunas salidas de China. Sin embargo, también señaló que ciertos sectores, como la economía digital y las tecnologías verdes, aún presentan oportunidades atractivas para los inversores.
El FMI anima a China a asegurarse de que sus esfuerzos por promover los vehículos eléctricos no generen competencia desleal a través de subsidios. El seguimiento cuidadoso de las tendencias de inversión y de la dinámica económica en evolución será esencial en los próximos meses.
Fuentes:
– Reuters