
El Fondo Mivivienda (FMV) de Perú ha anunciado que buscará colocar 15,000 unidades de vivienda en el año 2024, lo que beneficiará a 54,000 personas. Sin embargo, recientemente ha habido cambios en la política de financiamiento que han afectado al sector inmobiliario.
En primer lugar, el programa ya no otorgará fondeo para financiar créditos hipotecarios de propiedades de cierto valor. Esto significa que las entidades financieras ahora deben aplicar a una cobertura de riesgo, lo que dificulta el proceso de adquisición de viviendas.
Además, se redujo el monto del Bono del Buen Pagador (BPP) para viviendas de cierto valor. Estos cambios repentinos han dejado perplejo al sector privado de la industria inmobiliaria.
Como resultado de estos cambios, al menos 475 proyectos de vivienda han sido comprometidos, lo que afecta a aproximadamente 12,734 unidades inmobiliarias con un valor promedio de S/ 407,000. Además, las tasas de interés podrían aumentar hasta dos puntos porcentuales, lo que dificultaría el acceso a la vivienda para muchos clientes.
Esta situación tiene un impacto significativo en el mercado de viviendas formales, ya que la producción de viviendas genera impuestos y contribuye a la economía. Además, Perú tiene un déficit cuantitativo de viviendas de alrededor de 600,000 unidades, por lo que es importante mantener un programa de financiamiento de viviendas sólido.
Se espera que estos cambios en la política de financiamiento retrasen la decisión de compra de viviendas por parte de los peruanos y aumenten el déficit habitacional. Es necesario que se tomen medidas para reducir este déficit y asegurar que el acceso a la vivienda sea más equitativo en el país.
Fuentes:
– FMV: Fondo Mivivienda
– ASEI: Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú
– Banco de Crédito